24 févr. 2009

Ci siamo innamorati di una parola: Pace

El Duelo, de Dario Ergas




La presencia

A estas alturas de mi vida ya puedo sacar una constante respecto a las presencias que se experimentan frente a la cercanía de la muerte. La presencia de la persona amada en los días, semanas y hasta meses, posteriores al día de la muerte es una experiencia difícil de relatar.

No estoy sólo, ella está por ahí, mas bien por aquí y me acompaña donde vaya. Poco a poco esa presencia se va diluyendo, pero sin darme cuenta, en cualquier momento, un olor, un gesto, un algo, hace que se entrecrucen los tiempos y estoy en presencia de la presencia. Algo así como un fantasma. Digo a esta altura de mi vida, porque lo he podido experimentar en distintos funerales. No sólo en el de mi pareja. Allí estaba la presencia de mi abuela, de la Nona, de la Ena, de la mamá del Oscar, de la Peli, del Salva, a veces puedo sentir la presencia del Mauricio cuando estoy cerca de Gloria, su mamá, del Iván, la María del Carmen en Ecuador... Las presencias, pueden ser ilusiones sicológicas, pero ilusión o no, en los momentos posteriores a la ocurrencia de la muerte, allí está esa presencia. Prefiero hablar de presencias y no de fantasmas. Un fantasma me da la idea que de algún modo el muerto interactúa en el mundo físico. Mis presencias para nada, sólo están presentes, el ambiente está lleno con ella, no están en un lugar físico, sino que me acompañan en todos los espacios en que me muevo. Son tan fuertes, que siento la cercanía de esa persona fallecida, con más intensidad que a los vivos, cuya presencia física está allí y me tropiezo con ellos y me conversan y me interrumpen.

El aparecimiento de los antiguos temores
Esa presencia no me molesta al contrario, quisiera que no se fuera jamás. Pero el tiempo pasa y algo me dice que debo dejarla partir. Algo me dice que no está bien que la retenga. Si me resisto y la retengo, algo empieza a afectarse en mis relaciones cotidianas, en mis afectos del día a día empiezan a perder interés o intensidad. Algo deja de funcionar, entonces me armo de ánimo para despedirme de mi persona amada.

Experimento entonces una fuerte contradicción, porque no quisiera que se vaya, pero pertenece a otro mundo; no puedo vivir en este mundo con eso tan presente, y mi ser querido tampoco podrá continuar su proceso conmigo reteniéndolo en el aquí, en el ahora.

“No quiero que te vayas, no quiero que te vayas. Tengo miedo. Quién me ayudará a decidir la ropa que debo ponerme, existirá alguna mujer con la que me atreva a hacer el amor, tan sólo proponérselo me da pánico. Podré cuidar a mi hijo, seguro que sí, pero podré hacer alguna otra cosa aparte de cuidar a mi hijo”.

Cuántos conflictos aparecen cuando se va la persona amada. Todos los conflictos que con mi madurez había superado, allí están de nuevo como si volviera a la adolescencia. Entonces me doy cuenta que no estaban superados, estaban ocultos o compensados gracias a esa persona que partió de este mundo. Esa dificultad para tomar decisiones en cuestiones cotidianas, las tomábamos juntos, pero al no estar ella, la indecisión vuelve como si tuviera 18 años. Entonces sufro, pero sobre todo sufro por los temores que resolvía, sin yo darme cuenta, la persona amada.

El resentimiento
Entonces me enojo, me enfurezco y me resiento. Cómo te vas y me dejas sólo. En el resentimiento descubro que mi enojo no se debe a tu partida, mi enojo se debe a mis problemas, que no se como enfrentar, a eso que no se resolvió internamente, sino que el otro lo resolvía y por ello yo creía que esa problemática había desaparecido.
Allí está develado mi resentimiento, que no es con su partida, sino con mis propios problemas, que ahora decido enfrentar. No importa si los resolveré algún día, pero lo intentaré y los pondré ante mis ojos para lograrlo. Entonces agradezco, por la ayuda que me dio la persona amada, y también por la ayuda que me sigue dando ya que al no estar ella, yo tendré que crecer.

Los pactos con el mas allá
Pero hay pactos que continúan. Pactos que la muerte no detiene y continúan. Pactos tomados en vida y que ahora tenemos con el mas allá. ¿Estaré educando bien a mi hijo, a nuestro hijo? ¿Te sentirás orgullosa de lo que hemos hecho? ¿He cuidado bien a los tuyos?
¿Te seré desleal si encuentro una nueva pareja?

La repetición

He aquí el duelo:
La presencia… y la vida continúa.
Mis problemas de juventud que vuelven a aparecer… y la vida continúa.
Mi enojo por tu partida… y la vida continúa.
Los pactos que trascienden la muerte… y la vida continúa.
La vida continúa y pasa y a veces el sinsentido me envuelve.
La vida continúa y pasa y a veces todo esto se repite como si un alimento mal comido regurgitara.

En esta repetición me detengo un momento a reflexionar. Qué es realmente la muerte, que sentido tiene la vida, si todo termina con la muerte. ¿Termina todo con la muerte?

Lo trascendente

De repetición en repetición un día nos reunimos un grupo de amigos a intercambiar nuestras experiencias con nuestros duelos. Fue en Sao Paulo, en un restauran japonés. Uno por uno mis amigos relataron sus encuentros con sus seres queridos fallecidos. Escucharon bien, “encuentros con sus seres queridos fallecidos”. Encuentros que habían sucedido en sueños, otros como mensajes o como comprensiones indubitables y otros encuentros bastantes perceptuales por los relatos que hacían. Yo los escuchaba y me desestabilizaba.

Entonces me acordé en una de esas repeticiones del duelo en que me encontré en un profundo sinsentido. Estaba muy mal, no sabía como salir del hoyo en que me encontraba.
Despierto en medio de la noche, me siento en la cama y escucho la voz del ser querido que dice “conecta con el sufrimiento humano”. Me pareció escuchar su voz, como viniendo de afuera. No me pareció una voz interna, si no mas bien externa. Pero por supuesto que era un sueño, sólo que mas intenso que lo habitual. Al otro día la frase resonó en mi y fui siguiendo esa pauta que me reconectó con mis emociones, con la gente y con el mundo hasta sacarme del sinsentido.

Lo había olvidado, lo dejé guardado en el archivo de lo habitual y ahora, a la luz del cotejo de otras experiencias lo rescaté del olvido.
Volví de Sao Paulo decidido a tener un encuentro intencional con mi ser querido muerto hace años. Comprendí que era necesario ese encuentro para mi duelo, para ponerle fin, o al menos para pasar a otra etapa.
Me fui a un lugar tranquilo, afuera llovía a cántaros, adentro, una silla, un cuaderno, un lápiz y la soledad. Pienso en que preguntas me gustaría hacerle a esta persona querida, si me encontrara verdaderamente con ella. Cierro los ojos, estoy muy tranquilo, y dejo que mi imaginación me lleve a ese lugar en donde la puedo encontrar. Allí un mirador que abarca el valle y la montaña. Me acerco, saludo, se que es mi imaginación pero me conmuevo. Las lágrimas de mis ojos, nublan mi razón y ya no estoy tan seguro si es mi imaginación.
Pregunto en voz alta mi primera pregunta y ella responde. Mi segunda pregunta y ella responde, sigo haciendo preguntas en voz alta y escuchando respuestas en silencio. A veces escucho mi llanto, a veces de dolor, a veces de emoción. Ya agotado con el alma liberada, me despido.

Tomo mi cuaderno y anoto toda la experiencia.

Fue o no fue mi imaginación o capté algo trascendente que respondía mis respuestas. En todo caso, esta experiencia me hizo perder un poco la fe en la muerte y fue el inicio de una búsqueda de lo trascendente.

Dario Ergas
www.darioergas.org

17 févr. 2009

Prólogo al libro de Godi: Free Interpretation Redux

Gody Gutierrez y Dario Ergas


Prólogo al libro de Godi, Free Interpretation Redux

http://freeinterpretationredux.info

Encontré a Godi en el Parque Caucaia en Sao Paulo en Septiembre del 2008. No lo veía desde hacía años cuando nos reunimos junto a varios amigos para preguntarnos cómo se integra la muerte de una persona amada. Un encuentro inolvidable en que algo trascendente se nos insinuaba, nos reconciliaba y nos lanzaba hacia el futuro a la búsqueda del verdadero sentido. Godi ahora estudiaba el tema de la venganza y me invitaba nuevamente a reflexionar con él .

Ambos quedamos muy conmovidos por la charla de Silo en Roma, cuando se le preguntó por la reconciliación social. Cómo hacen los pueblos que han sufrido guerras y exterminios para reconciliarse, o cómo lo hace uno mismo cuando ha sido dañado por la violencia en la vida personal o familiar. Silo dijo en esa ocasión que si queremos entrar de verdad en este tema meditemos sobre la Venganza; agregó que no podremos responder a la pregunta sobre la reconciliación social, si no entendemos cuan profundamente arraigada está en la cultura occidental la estructura de la venganza. “Esa creencia profunda de que se puede resolver algo haciendo sufrir al otro aquello que el otro me hizo sufrir a mí o a otras personas”.

Godi en su libro, investiga sobre la función que cumple la venganza en el siquismo y nos la va develando como un modo de restablecer un equilibrio, de compensar un núcleo de conflicto en que la venganza es una reacción instintiva para restablecer un equilibrio síquico. Incursiona en nuestras raíces, entra en la sicología del hombre paleolítico, intenta mostrar la utilidad de ese mecanismo cuando el ser humano luchaba para dominar la naturaleza, y cómo ese mismo mecanismo trasladado en épocas históricas, nos está llevando a la autodestrucción. Indaga comparando culturas y descubre cómo en las culturas orientales surgieron grandes hombres capaces de saltar por sobre su violencia proponiendo la no violencia.

La venganza consiste en dañar a otro que me ha dañado. Se trata de un castigo que infrinjo a otro por el mal que me ha causado. El castigo y la venganza son existencialmente sinónimos. La venganza se ejecuta aplicando un castigo. Puede ser que no nos consideremos a nosotros mismos vengativos, pero es muy probable que apliquemos sanciones a nuestros hijos, amigos, subordinados etc. Cuando es la Justicia la que aplica el castigo, no lo llamamos Venganza. El castigo no es decidido por mis impulsos rabiosos, sino que es decidido por los códigos de un acuerdo social concebido previamente y se supone con cierta racionalidad. Sin embargo, en el trasfondo de esos códigos jurídicos, prevalece la punición, el castigo y el sentimiento de venganza que arrastramos desde nuestros antepasados homínidas.

“Yo no quiero venganza, quiero justicia”, decimos. No quiero aplicar el castigo con mis propias manos, quiero que sea la sociedad la que me devuelva la dignidad al juzgar al que me dañó y lo castigue; quiero que quede un antecedente público de que esa acción es condenable y un mal ejemplo para todos. Es decir no sólo quiero el castigo al culpable, quiero mi propia reivindicación, mi propia afirmación, a través del castigo del otro. El daño que se me causó, además del daño mismo, me quitó dignidad, me quitó humanidad y esa dignidad, esa humanidad arrebatada es la que quiero recuperar mediante el castigo del otro.

Así, la venganza no sólo busca dañar al otro por el daño que me hizo, sino que busca, y esto es lo importante, recuperar mi humanidad y dignidad arrebatada por el culpable y lo realizo quitándole su dignidad y su humanidad.

“¿Cuándo será el día que la tortilla se vuelva, que los pobres coman pan y los ricos mierda?”. Es una canción del siglo pasado. ¿Por qué no se cantaba “cuándo será el día que todos comamos pan”? Porque la pobreza, no sólo es pobreza, es dignidad humana arrebatada, en este caso por los ricos. No sólo quiero comer pan quiero mi humanidad, mi espacio en la sociedad, mi dignidad humana.

Entonces, la venganza se nos aparece como un mecanismo sicológico para recuperar la humanidad que creo que se me ha arrebatado.

El sujeto de mi venganza, al que considero culpable, experimentará lo mismo y comenzaremos el círculo de la violencia hasta que cada bando destruya al otro, es decir hasta la autodestrucción humana, o al menos hasta la autodestrucción de esa cultura basada en la venganza.

Tenemos que considerar en esta reflexión, que el ser humano, no es su pasado, es esencialmente su futuro, está proyectado al futuro. Por tanto la venganza, no sólo es sobre algo que me sucedió, está proyectada a futuro por el daño que me causará el otro, por la humanidad que me será arrebatada por el otro si llega a tener esa posibilidad. Entonces habrá que dominarlo, someterlo, explotarlo, impedir como sea que tenga la posibilidad de dañarme a futuro. Es la venganza por el futuro, o por mi temor al futuro.

Avancemos. Estamos poniendo énfasis en que la venganza, si bien se ejecuta causando un daño al otro similar al que me causó, lo que busca es recuperar la humanidad arrebatada. Pero ¿qué es esto tan preciado que llamamos humanidad y que me fue arrebatado y qué es lo que recuperé efectivamente cuando consumé mi venganza? Se trata de algo importante, que hace a la esencia de mi vida.

Con el daño que se me infringió se me quitó algo esencial, algo de la esencia de mi vida. Eso que se me quitó hace que mi vida pierda su razón de ser, su sentido. Entonces con la Venganza busco recuperar la esencia y el sentido.

El motor de mi venganza no es simplemente dañar al otro, es extraer del otro una esencia vital que perdí con el daño que me causaron. El ojo por ojo, no busca el ojo del otro, busca extraer del otro esa esencia de mi humanidad que perdí cuando perdí el ojo. No definamos esa esencia, pero es lo que me hace humano, lo que me da sentido. ¿Por qué el daño que se me causó lo experimento como pérdida de sentido?

Estamos en el núcleo de la cuestión. Acaso en el momento anterior al daño, ¿estaba en presencia de esa esencia, de ese sentido? ¿Efectivamente experimentaba en mí la “humanidad”, la dignidad humana”? Pues no, el sinsentido precede y sucede al acto de venganza. Es desde el sinsentido que es posible la venganza. Es desde el estado ilusorio de la conciencia que cree que tiene sentido, en que es posible creer que con la venganza lo recupera.

Nuestra reflexión sobre la Venganza nos llevó a la pregunta por el Sentido de la existencia.

En esa charla de Silo que mencioné al comienzo, en Roma, en el Parque Attigliano, él nos recordaba el Zaratustra de Nietzschez, diciendo ¡salvemos al hombre de la venganza! Zaratustra baja de las montañas para visitar a los hombres y lo primero que le llama la atención es que estos no sepan que Dios ha muerto. La muerte de Dios hace suponer a Nietzschez la posibilidad de un nuevo ser humano, y éste es el regalo que les trae desde las altas montañas. El hombre es algo que debe ser superado les dice, les traigo al superhombre.

Desde la mirada que estamos llevando, la muerte de Dios, es el sinsentido, no verlo, es la ilusión de la conciencia creyendo que tiene un sentido que ya no tiene: Dios ha muerto. Nadie escucha a Zaratustra y todos prefieren al último hombre. “Conviértenos en el último hombre”, le gritan y quédate tú con tu superhombre. El último hombre, el que inventa la felicidad porque no tiene la experiencia de la felicidad, el que se droga y se fuga para olvidar la muerte de Dios y su propia muerte.

A finales del siglo del 1800, todavía no llegaba el último hombre pero hoy está entre nosotros. Ya no es posible esperarlo, ya está aquí y en el eco de las altas montañas se escucha en el rumor de los ríos la frase “el hombre es algo que debe ser superado”.

Santiago, verano del 2009 Dario Ergas

http://freeinterpretationredux.info


Nous sommes tombés amoureux dun mot: Paix


4 févr. 2009

Los antiguos griegos empezaron a adorar a Zeus hace 3.200 años

Posted: 03 Feb 2009 12:03 PM CST



Las excavaciones llevadas a cabo por un equipo de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) en el Monte Lykaion, en Arcadia, una región del Peloponeso griego, ha dado lugar a un hallazgo que podría explicar los orígenes de la religión en la Antigua Grecia. El doctor David Gilman Romano y su equipo han descubierto evidencias de que el culto al dios Zeus pudo nacer en el Monte Lykaion hace 3.200 años --entre el 1.390 y el 1.291 antes de Cristo--, durante la época de la civilización micénica en las tierras griegas. Si así fuera, Zeus sería una de las pocas herencias de dicha civilización que sobrevivieron a las migraciones dorias que se produjeron a finales del segundo milenio antes de Cristo.

El poeta griego Calímaco escribió en el siglo IV antes de nuestra Era un largo himno al dios Zeus en el que se preguntaba '¿Cómo debemos cantar sobre él? ¿Cómo señor de Dicte o de Lykaion? Mi alma está en duda'. El doctor Gilman Romano, investigador de la sección mediterránea del Museo de la Universidad de Pensilvania, asegura que puede responder, en parte, a las dudas que en su día tuvo el poeta nacido en Cirene, la actual Libia, hace más de 2.300 años: a Zeus se le puede denominar señor del Monte Lykaion, porque es allí donde nació el culto al dios hace 3.200-3.400 años.

Las excavaciones arqueológicas que el investigador ha llevado a cabo en el Monte Lykaion en los últimos años parecen demostrar que el culto al 'rey' del panteón de la mitología griega se originó en este lugar, según informaciones del Museo de la Universidad de Pensilvania recogidas por otr/press. Las evidencias que confirmarían que Zeus 'nació' en el Peloponeso han sido halladas en la cima Sur del Monte, donde, según la mitología, vivió Pelasgo, hijo de Gea (la Tierra) primer hombre que habitó la Arcadia y padre de Licaón, que inició el culto a 'Zeus Lykaion', cuyo altar se hallaba en ese lugar.

Cerca de una quincea de vasijas de origen micénico, junto a pequeñas figuras animales y humanas y otra miniatura de un hacha de doble filo aparecieron en aquel lugar. Los investigadores también encontraron allí huesos calcinados de animales, principalmente cabras y ovejas, otro indicador de los sacrificios que se llevaban a cabo en el lugar en honor a Zeus. "Esta nueva evidencia sugiere con contundencia que libaciones y fiestas tenían lugar en lo alto de la montaña" durante el periodo micénico de la civilización arcaica griega "entre 3.300 y 3.400 años" antes de la época actual.

Rastros micénicos

Uno de los hechos más llamativos de este importante hallazgo arqueológico es que se trata de una de las pocas evidencias del mundo griego que demuestran que rasgos de la civilización micénica sobrevivieron a la llegada de los dorios. Este pueblo, cuyo origen todavía se discute -aunque se especula con la posibilidad de que proviniesen de los Balcanes- sacudió por completo la vida en el Egeo, hasta tal punto que su migración -o invasión, otro aspecto en discusión por los historiadores- eliminó la mayor parte de rastros de la civilización micénica, el mayor periodo de esplendor de la Grecia arcaica.

Este periodo, entre XIV y XII siglos antes de nuestra Era, coincide con la escritura Lineal B, en el que cada uno de los signos representa a una sílaba y que precedió al posterior idioma griego, según algunas hipótesis. De hecho, se han encontrado documentos escritos con este tipo de signos que mencionan a Zeus como una deidad recibiendo las ofrendas de los mortales. Otras pruebas mencionan un altar a cielo abierto y un 'temenos' (o terreno sagrado sin más construcción que un pequeño altar donde depositar las ofrendas al dios) que bien podría ser el Monte Lykaion.


Terrae Antiqvae Revista de Arqueología e Historia